resiliencia2

En los últimos tiempos, el concepto de resiliencia se ha aplicado a una variedad de contextos y, a su vez, ha adquirido un significado técnico específico vinculado al desarrollo sostenible. Asimismo, se ha constatado que la innovación social y la capacidad de resiliencia están intrínsecamente relacionadas, a la luz de lo que, por ejemplo, se argumentaba en un suplemento de la revista Stanford Social Innovation Review, realizado por Francis Westley, director del Waterloo Institute for Social Innovation and Resilience (Canadá).

Leer más →

1455110_695795187121417_1081376071_n

El campo de la innovación social está tomando un impulso cada vez más relevante. Justo estos días se cumple un año que la Glasgow Caledonian University (GCU) celebró en Londres una conferencia internacional sobre innovación social que reunió a más de un centenar de investigadores en este ámbito. El evento, organizado por Nesta, TEPSIE, The Rockefeller Foundation y la GCU, contó con el apoyo de la Social Innovation Exchange (SIX), DESIS Network y Skoll Centre for Social Entrepreneurship de la Oxford University.

Leer más →

GET-ON-THE-BALCONY-2

Los liderazgos públicos, si quieren ser éticos y eficaces en su ejercicio, necesitan entender un entorno en constante evolución y saber discernir y aprovechar las tendencias en su complejidad.

Un líder tiene que salir de la sala de baile en la que se encuentra y subirse al balcón para ver con perspectiva la actividad febril que allí se desarrolla. Porque el lugar desde donde se mira y la forma en que se mira el contexto configurarán después las decisiones y acciones que se implementen.

Sin esta capacidad diagnóstica de entender el contexto, resulta improbable escojer el mejor estilo de liderazgo y, en consecuencia, diseñar estrategias de poder inteligentes que combinen de la mejor forma posible los diferentes recursos que hay disponibles.

Leer más →

soft-vs-hard

Como comentábamos en el artículo anterior, el uso de un determinado estilo de liderazgo está condicionado por un determinado contexto.

Los liderazgos, para lograr sus objetivos –ya sean éstos de tipo transformacional, incremental o de mantenimiento del statu quo–, pueden recurrir al uso de recursos de poder blando (estilo de liderazgo transformacional) o de poder duro (estilo de liderazgo transaccional), o a una combinación de ambos recursos (estilo de liderazgo pragmático).

Existen líderes transformacionales que usaron principalmente un estilo transaccional (Lyndon Johnson), líderes transformacionales que usaron principalmente un estilo transformacional (Roosevelt), líderes de “statu quo” con un estilo transaccional (Eisenhower), y líderes incrementales con un estilo transformacional (Clinton).

Teniendo en cuenta que es clave entender el contexto y que éste es muy variable, los téoricos sostienen que el estilo transaccional resulta más frecuente y eficaz en entornos estables y previsibles, y que el estilo transformacional se da con mayor probabilidad en períodos de cambios sociales y políticos rápidos, y con interrupciones.

Leer más →

bigdata

Con el fin de entender con un poco más de claridad los liderazgos contemporáneos, resulta oportuno abordar la reflexión en torno a los diferentes estilos de liderazgo en función de las aptitudes y los recursos de poder más relevantes que los líderes públicos tienen a su disposición en el contexto de innovación acelerada que vivimos.

Para ello, un primer análisis –de esta serie de artículos sobre el tema– se centrará en la distinción teórica básica existente entre los tres principales estilos de liderazgo (transaccional, transformacional, pragmático) que conforman hoy el paradigma dominante y que, entre otros, ha abordado ampliamente Joseph S. Nye, politólogo y profesor de la John F. Kennedy School of Government de Harvard.

Leer más →

id2

América Latina se encuentra en una búsqueda constante de políticas que le permitan acelerar el crecimiento, reducir la pobreza y promover el progreso económico y social. En su camino hacia el desarrollo se le han ofrecido una innumerable cantidad de recetas para acortar este largo y tortuoso viaje. Dos paquetes de políticas diferentes, el de la postguerra, basado en una alta injerencia del Estado y la promoción de la industria interna, y el de la liberalización del Consenso de Washington, se le vendieron como tiquetes para el desarrollo sostenible y equitativo. En cambio, produjeron resultados mixtos y en últimas, quedaron cortos en el cumplimiento de las expectativas y metas de la región.

Leer más →

images

El mes de septiembre del presente año, COMA ha participado en el curso internacional sobre “Liderazgos y gestión para el desarrollo y la integración regional”, organizado por la Economic Commission for Latin America and the Caribbean (CEPAL–United Nations), y con la colaboración de AECID.

Este curso, celebrado en Cartagena de Indias (Colombia), acogió a una treintena de directivos públicos que, procedentes de 14 nacionalidades distintas, tuvieron la posibilidad de reflexionar en torno a los estilos de liderazgo necesarios para llevar adelante una estrategia de cambio estructural con igualdad en la región.

Leer más →

los_rostros_del_poder

Los buenos liderazgos públicos, éticos y eficaces, deben analizarse desde una perspectiva triangular que interrelacione tres vértices fundamentales: líder, seguidores y bondad del propósito.

En primer lugar, el vértice del líder es la punta del triángulo más abordada e implica analizar la calidad humana y, por ende, los valores inherentes a la persona: en qué estoy comprometido. En este sentido, entendemos el liderazgo como un proceso dinámico complejo –no como una posición– en que no solo intervienen las competencias, habilidades y capacidades del líder, sino también las propias actitudes y valores fundamentales.

Sin embargo, hablar de liderazgos públicos no solo significa hablar de líderes. Los liderazgos, entendidos como una forma de proceder, ponen en marcha un proceso que afecta a las personas, la estructura de sus relaciones y el propósito de su acción. Y, en este sentido, los líderes son un vértice más que –junto con los seguidores y la bondad del propósito– conforma el llamado triángulo virtuoso del liderazgo.

Leer más →

liderazgo 2

En nuestro anterior artículo, apuntábamos que los liderazgos públicos deben atender a su capacidad de hacer aflorar un nueva forma de gobernanza democrática que, entendida como una articulación de contextos y procesos, integre un estilo más dialogante, modesto, elástico y solícito a la diversidad social.

En este sentido, en una reciente conferencia dictada en una universidad chilena, el director de nuestra firma desplegó esta idea a partir de lo que algunos han acuñado como el modelo relacional de acción pública.

Leer más →

heures

COMA participará en el IV Congreso Nacional de Coaching y Liderazgo, organizado conjuntamente por la Universidad de Barcelona y la Escuela de Coaching Teleológico, y que se celebrará en el Palau de les Heures durante los próximos 30 y 31 de mayo de 2014.

Bajo el título “Coaching y liderazgo político e institucional en sociedades complejas”, Carles Adamuz, founder director de nuestra firma, dictará un ponencia que reflexionará en torno a cómo el coaching político puede contribuir a dar respuesta a los retos que se plantean los liderazgos públicos en el contexto de cambios complejos como el actual.

Leer más →